domingo, 11 de agosto de 2013

Visión Global



Reflexión Final Sobre Nuestro Proceso De Aprendizaje

            Al comenzar nuestra práctica de segundo ciclo llegamos con la disposición de adquirir nuevas experiencias y conocimientos, que enriquecería nuestra formación docente, pero esto fue acompañado por inquietudes propias relacionadas a la gran cantidad de implementaciones de experiencias educativas, que debíamos realizar en el centro educativo correspondiente, ya que, en nuestras experiencias anteriores habían sido mínimas en relación a implementar experiencias, además estas experiencias eran dirigidas a un nivel de primer ciclo. Por lo tanto, nos planteamos la interrogante de si nosotras ¿Poseímos las competencias necesarias para implementar experiencias de calidad a niños/as de segundo ciclo?, además manteníamos una inquietud que se presenta siempre en cada una de las prácticas, la cual hace referencia a si lograremos integrarnos y afiatarnos al equipo educativo de sala, desarrollando así un trabajo colaborativo y confianza mutua, que nos permita desenvolvernos mejor y participar en cada uno de los periodos de la jornada diaria. Cabe mencionar, que carecíamos de un manejo, conocimientos de los aprendizajes esperados,, técnicas didácticas y evaluativas para trabajar con los niveles de segundo ciclo.

            En relación a nuestros objetivos planteados al comienzo de esta práctica docente, se puede mencionar que se logro desarrollar satisfactoriamente el objetivo de: "Implementar aprendizajes mediados en niños y niñas de segundo ciclo", ya que, realizamos una evaluación diagnostica del nivel asignado, conociendo los aprendizajes previos de los párvulos para generar experiencias educativas coherentes y pertinentes al grupo de niños/as del nivel y si bien existieron dificultades al confeccionar el diagnóstico, por carecer de conocimiento sobre el cómo se realiza este, lo que causo una información errónea específicamente  en relación al los números que manejaban los párvulos del nivel, además en el  diagnostico no presento información analizada en relación a los aprendizajes vinculados con los pueblos originarios, danza y música folklórica y mitos y leyendas de nuestro país, relacionados con el núcleo grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes, lo que causo inconvenientes al momento de implementar una experiencia.

            Cabe destacar, que existió una interacción constante con los párvulos, logrando identificar sus características, necesidades e intereses singulares y grupales, favoreciendo la elaboración de las experiencias de aprendizajes, ya que, estas fueron coherentes y acorde al conocimiento adquirido en relación a los párvulos, organización del tiempo diario del nivel educativo y al enfoque educativo del jardín infantil, lo cual, se utilizo para prever los factores que pudiesen haber influido en la realización de las implantaciones de las experiencias educativas. A la vez se consideraron y obtuvieron  previamente todos los recursos necesarios para el desarrollo satisfactorio de cada una de las implantaciones de experiencias educativas, anteriormente planificadas en las clases presenciales de didáctica de segundo ciclo.

            En relación a nuestro objetivo de "Reflexionar críticamente acerca de las situaciones didácticas implantarles en los distintos ámbitos y núcleos de aprendizaje, a través de un ciclo de reflexión sobre la acción y acción sobre la acción", se desarrollo de forma eficaz, productiva y favorable, ya que, nos proporciono identificar nudos críticos de nuestras prácticas pedagógicas, visualizando nuestras falencias y debilidades en relación a las planificaciones, implantaciones y  evaluaciones educativas. Conjuntamente reflexionar críticamente nos proporciono dar cuenta de, si las planificaciones realizadas mantuvieron su sentido de aprendizaje, coincidiendo lo que se deseaba enseñar  con lo que se enseño y con el cómo, para qué y con que se enseño, así mismo si el procedimiento e instrumento de evaluación eran coherentes con el aprendizaje seleccionado.

            Al desarrollar de manera satisfactoria el objetivo anterior se logra nuestro tercer objetivo de "Conocer  nuestras  fortalezas y debilidades, en relación al trabajo en segundo ciclo de Educación Parvularia (Manejo de grupo, habilidades comunicativas, etc.)", ya que, identificamos fortalezas que son el mantener una comunicación constante con los niños y niñas como forma de mediación y motivación,  una actitud expresiva, cálida y cercana con los párvulos, estando atentas alerta a sus necesidades e inquietudes, así también utilizábamos un lenguaje claro y pertinente, además de un vocabulario más amplio y complejo, pues los niños y niñas utilizaban gran variedad de palabras para expresarse. Igualmente logramos una mejora progresiva en la generación de planificaciones y evaluaciones pertinentes al nivel  y coherentes con nuestras ideas pedagógicas, además potenciamos aún más la habilidad de adaptar nuestras planificaciones por factores externos que influían directamente en la implementación de las mismas.

En cuanto a nuestras debilidades, aún carecemos de un manejo de grupo constante durante los diferentes periodos de la jornada del nivel, debido a que en instantes perdemos este manejo por la inexperiencia y el poco tiempo de contacto con los niños y niñas, desfavoreciendo esto al desarrollo de las experiencias de aprendizaje y actividades permanentes desarrolladas en la jornada diaria. Otra falencia que debemos superar, que se relaciona directamente con el clima de aula, el cual es un factor favorecedor o desfavorecedor en el proceso de enseñanza de los párvulos, es la relación e integración al equipo de trabajo desde una primera instancia, ya que esto favorecerá un clima de respeto y armonía, además de un trabajo colaborativo  y organizado en las funciones a desempeñar que son interdependientes entre sí. Por último, una debilidad  que estamos en proceso de superar es el de diseñar e implementar una evaluación diagnóstica que integre la totalidad de ejes de acción, como  por ejemplo familia, aprendizajes esperados y equipo.

            Durante el desarrollo de nuestra práctica en segundo ciclo de Educación Parvularia, se logro dar cuenta de  diferencias con respecto a los niños y niñas de primer ciclo. Dado que, el  lenguaje de los párvulos de segundo ciclo se encuentra más desarrollado y son capaces de expresar sus estados de ánimo, pensamientos, inquietudes, opiniones, necesidades y preferencias, de manera escrita, verbal y no verbal, a diferencia de primer ciclo donde los párvulos generalmente se expresan con su cuerpo, llanto y gestualidades.

Además los niños y niñas de segundo ciclo posen mayor independencia y seguridad en sí mismo, tratando de resolver problemas que se le presentan en su vida cotidiana y también mayor madurez emocional, es así como pueden permanecer mayor tiempo sentados, aunque siguen necesitando el estar movimiento constante, a su vez tiene mayor habilidad en la motricidad gruesa y  fina (poseen mayor grado de coordinación visomotriz),  adquiriendo de manera gradual la lateralidad.

Cabe mencionar que, los párvulos de segundo ciclo tienen mayor dominio del repertorio fonético, es decir, son capaces de dominar una mayor cantidad de palabras y vocalizarlas correctamente. Igualmente los niños y niñas de segundo ciclo poseen una gran capacidad investigativa, tratando de encontrar respuestas a sus interrogantes, así también son más sociables, tanto con sus pares, como con los adultos, estableciendo relaciones interpersonales con mayor facilidad.

Todo lo antes mencionado, se vincula directamente con nuestros nuevos conocimiento y estrategias educativas para los niveles de segundo ciclo, en relación a didácticas y evaluaciones más apropiadas para este nivel. A su vez, una variante de planificación en segundo ciclo, es que la experiencia puede realizar con el curso en su totalidad donde se puede lleva a cabo un aprendizaje esperado y una experiencia de aprendizaje de forma individual, en parejas, subgrupos, ya sea por materiales grupos de niños/as o el grupo curso completo, manteniendo así los mismos indicadores evaluativos, ya que, se trata de un solo aprendizaje esperado y las distintas formas de organización varían de acuerdo a la funcionalidad o mayor adecuación al tipo de experiencias a realizar. Es así, como aprendimos que la formación de subgrupos puede ser adecuada por ejemplo para la realización de murales o experimentación, el trabajo individual para la realización de un ejercicio de escritura, el grupo completo, para hacer un ejercicio colectivo de seguimiento visual (lectura) de un texto escrito, por consiguiente, también es muy importante tener un conocimiento del grupo para determinar el tipo de organización que pueda ser más apropiada.

Cabe mencionar, que adquirimos nuevas estrategias para la generación de preguntas claves, vinculadas y enfocadas al aprendizaje esperado, ya que, significo en nosotras el desarrollo de habilidades de comunicación: saber decir, saber escuchar, aprovechar pedagógicamente las respuestas de los niños y niñas, entre otros. Es así, como por medio de estas preguntas claves se dirige a los párvulos a pensar, reflexionar lo que hacen, formularse hipótesis, recuperar el error y las dificultades como fuentes de aprendizaje, volver a mirar lo realizado, comunicar sus experiencias de aprender y, si es pertinente, problematizar la realidad conforme a sus contextos de vida y los fenómenos emergentes. De este modo, aprendimos que estás preguntas debían ser preguntas claras, con una buena utilización del lenguaje, lo suficientemente acotadas para que los niños y niñas entiendan aquello que se le está preguntando, pero sin inducir sus respuestas. Igualmente que en el proceso de hacer preguntas y responder por parte de los niños y niñas, es crucial, una escucha atenta, no sólo con el fin de tomar atención a lo que dicen, sino también, para recuperar lo comunicado como aprendizaje para todo el grupo, confirmando sus respuestas, problematizándolas en otros casos, confrontándolas con otras.

            Por lo tanto, se destaca que, los conocimientos adquiridos en relación a la generación de las planificaciones y evaluaciones coherentes y pertinentes, son contenidos y sentidos esenciales para una práctica pedagógica de calidad.

Conjuntamente es de gran relevancia que en los dos ciclos educativos, exista una preparación teórica en relación a los aprendizajes esperados y a la experiencia educativa en sí, sin embargo en segundo ciclo también uno debe plantearse las posibles interrogantes que pueden realizar los niños/as, ya que, es más característico en este periodo que los párvulos comuniquen sus interrogantes por su mayor capacidad indagativa.

Por último, debido a que el aprendizaje se da socialmente interactuando con los demás, lo cual tiene relación con la medicación y el trabajo en equipo que se desarrolle en sala, que constituirá la base para el desarrollo de la experiencia educativa, es así como logramos progresivamente durante el desarrollo de la práctica integrarnos al equipo educativo, aprendiendo como interactuar e integrar a las agentes educativas de sala, además de instaurar con los niños y niñas relaciones de confianza.  favoreciendo  así el desarrollo del  trabajo colaborativo,la existencia de normas y valores compartidos, la resolución no violenta de los conflictos, una comunicación oportuna y fluida, en la expresión y aceptación de los sentimientos de los demás, una comunicación clara y directa, el conocimiento de que las acciones de cada uno tienen consecuencias. lo que favoreció un buen clima grupal, el sentido del humor, el optimismo, la creatividad, la potenciación de los liderazgos proactivos y la retroalimentación por parte de las agentes educativas.


Muestra Seleccionada De Desempeño Profesional  


La muestra que da cuenta del avance de nuestro desempeño profesional fundamentando el por qué se considera una buena práctica, es la úlltima planificación e implementación de una experiencia educativa [1], referida al eje de número, ya que, tiene una intencionalidad pedagógica clara y definida y un abordaje integral, que involucra a los niños y niñas desde la dimensión afectiva, cognitiva y motriz, cultural y valórica, llevando a los párvulos a indagar, descubrir, preguntar, hacer conjeturas, en definitiva, alcanzar el aprendizaje esperado.

Además esta experiencia de aprendizaje involucra la consideración de aspectos didácticos de la enseñanza, la explicitación de lo que se hará, cómo se hará y para qué se hará, para lo cual, se mantuvo un alineamiento del aprendizaje esperado con la experiencia, que fue posible establecerlo articulando las acciones de los niños y niñas y las mediaciones de las agentes educativas (nosotras como estudiantes en práctica e implementadoras de la experiencia, además de la educadora y la técnico del nivel), con el foco del aprendizaje en los distintos pasos del proceso, lo cual. evidencio un trabajo coordinado, armónico y colaborativo entre las agentes educativas de sala. Por lo tanto, las acciones que involucro la experiencia, las preguntas u otras intervenciones de la nosotras, la selección y presentación de los materiales educativos, la ambientación del espacio, dando señales a los niños y niñas y a la educadora, que hay un centro, un foco de atención y un hilo conductor en torno al cual se está trabajando.

Por otra parte, se considero esta experiencia educativa, que se baso en nuestras ideas pedagógicas, el protagonismo de los niños y niñas, el cual, se presenta estrechamente ligado al aprender a «aprender», es decir, a las oportunidades que tienen para darse cuenta, descubrir e integrar los mecanismos que los llevan a la resolución de problemas y al conocimiento de la realidad.

Así mismo nosotras constituimos el principal factor de aprendizaje de los niños y niñas, los materiales y la estrategia utilizada que se selecciono, por sí sola, no aseguran el aprendizaje, fuimos nosotras quienes imprimimos la intencionalidad pedagógica a las acciones que realizamos, teniendo claro que el aprendizaje esperado, orienta y dinamiza, los distintos recursos para que los niños y niñas aprendan. Cabe destacar que al organizar a los niños/as en pareja, se logro un aprendizaje colaborativo entre ellos, propiciando que esta forma de organización fuera apropiada para que existiera una experiencia significativa en resolución de problemas matemáticos.

Se puede concluir, que todo lo anteriormente mencionado refleja  nuestro proceso evolutivo, en cuanto a nuestra implementación de experiencia de aprendizaje mediado, de calidad, oportuna y pertinente a los niños y niñas del nivel asistido.



Autoevaluación De Las Autoras


            El nivel alcanzado de reflexión durante el desarrollo de la práctica en segundo ciclo y la construcción del presente blogger, fue una reflexión crítica, ya que implico la revisión de nuestras experiencias e implementaciones realizadas contrastándolas con nuestras creencias personales y profesionales, con el fin de reestructurar o corregir los errores que se presentaron, y de este modo llegando a transformar y mejorar nuestra práctica docente.

            De igual modo se estableció una reflexión crítica, porque se produjo un diálogo de pensamiento y acción, a través del cual adquirimos más destrezas, considerándolo un proceso que ayuda a pensar en lo sucedido, por qué sucedió cierto evento y qué más pudo haberse realizado para  alcanzar ciertas metas, analizando nuestras acciones, decisiones y productos, además de entenderlo como un proceso sistemático y comprensivo de recolección de información, enriquecido por el diálogo y el esfuerzo colaborativo.

            Es así como, durante el desarrollo de nuestra práctica, asumimos la reflexión como un proceso de revisión, que implico un acto de pensamiento, donde logramos abstraer para observar, debatir y tratar de explicar nuestras propias acciones, por tanto es mirar críticamente lo que hicimos, cada una de las decisiones tomadas, a fin de rectificar o tomar decisiones que pretendan mejorar nuestra práctica docente.

            Cabe mencionar, que la literatura sobre este tema, nos introduce diversas perspectivas sobre la necesidad existente de formar profesionales docentes que sean capaces de reflexionar sobre su ser y saber hacer en el ejercicio de la profesión, es decir, se aspira a la interpretación de la realidad en los ámbitos donde desarrollan sus prácticas, como proceso deliberado pero no mecánico, ya que la enseñanza constituye un espacio lleno de incertidumbres y conflictos, producto de la diversidad de agentes participantes que interactúan(Contreras, 1999; Liston y Zeichner, 1997; Schön, 1992; Smyth, 1989). Por lo tanto, es preciso la realización de acciones que orienten la construcción de significados útiles a quienes protagonizamos las prácticas pedagógicas, puesto que, enseñar es una tarea que implica competencias para revisar y evaluar constantemente nuestro quehacer pedagógico.

            Es así como, nosotras como futuras docentes hemos desarrollado durante nuestra práctica, competencias para desempeñamos como profesionales reflexivos y críticos, y en consecuencia, interviniendo en la transformación de los espacios donde ejerzamos nuestras funciones, mejorando nuestra tarea educativa diariamente, brindándoles a los párvulos todas las oportunidades necesarias para su crecimiento integral, desarrollando su identidad, avanzando en el descubrimiento de sus emociones y potencialidades en un sentido holístico, estableciendo vínculos afectivos significativos y expresando sus sentimientos, y así mismo desarrollado la capacidad de exploración y comunicación de sus experiencias, ideas y pensamientos.

jueves, 8 de agosto de 2013

Reflexión Crítica Experiencia de Aprendizaje "Número"

Día de la Implementación: 16-Mayo-2013

Experiencia de Aprendizaje: 
  • Aprendizaje Esperado Específico: emplear los números para identificar y contar elementos de la realidad.
  • Descripción de la Experiencia: Para comenzar la experiencia se presenta en el pizarrón una chinita de cartulina, la cual en su caparazón tiene pegado velcro blanco que indica la cantidad de lunares que posee, invitando a los niños a observarla y se les plantea el desafío de saber cuántos lunares debería tener  la chinita que se entregará por cada dos niños/as.  Luego de haber entregado el material se  realizan preguntas por pareja, mediando la experiencia. Cuando los párvulos hayan resuelto el desafío se les invita a buscar los lunares exactos que posee la chinita, los cuales se encuentra en un recipiente al final de la sala. Para finalizar la experiencia se realiza una ronda de preguntas con respecto a la actividad, tales como, ¿Cómo pudieron ayudar a la chinita? ¿Cómo supiste cuantos lunares tenia la chinita? ¿Cuántos lunares constantes?


Análisis crítico

Se enseña para que los párvulos puedan establecer relaciones lógico-matemáticas y de causalidad; utilizando el  número como cuantificador (conteo e identificador), para  que logren la aplicación de procedimientos en la resolución de problemas que pudiesen presentarse en su vida cotidiana.

Se enseña que los niños y niñas cuenten en un contexto significativo, siguiendo una secuencia numérica, reconociendo que el último número contado, corresponde a la cantidad de lunares. Además se enseña a través de la utilización de la didáctica de las matemáticas como resolución de problemas, el cual, es coherente con dos de nuestros pilares pedagógicos que son el Modelo Didáctico Operativo y  el  Aprendizaje significativo.

Se enseño por medio de una chinita que en su caparazón tenían pegado velcros, los cuales indicaba la cantidad de lunares que debía tener  esta (con 15 o 17 velcros), los que se ubicaban de manera desordenada dentro del caparazón, desafiando a los niños y niñas a contar de manera más compleja, también se utilizaron círculos negros con velcros que representaban los lunares, donde los niños y niñas debían coger la cantidad exacta de lunares que debería tener la chinita. De igual modo se realizo una ronda de preguntas con respecto a la actividad, finalizando de esta manera la experiencia.

Cabe mencionar, que en relación  evaluación, los criterios de las escala de apreciación eran coherentes y pertinentes con el aprendizaje esperado, pues apuntaban de forma clara al aprendizaje, al igual que las categorías de valorización de la escala.

El ambiente de aula careció de distractores durante la experiencia, ya que se organizo y modifico previamente, además  la organización de los niños y niñas  fue ordenada y tranquila, ya que esta se realizo en pareja, para que existiera un trabajo cooperativo entre los niños/as, favoreciendo el clima de aula, por parte de los párvulos como de los adultos en el trabajo de aula, ya que, con ellos existía una coordinación de trabajo colaborativo, organizándose por mesas.  Las preguntas claves realizadas, como forma de mediación durante toda la experiencia fueron coherentes y pertinentes al aprendizaje y al niño como protagonista de su propio aprendizaje, el cual,  a través de la reflexión puede dar respuestas a las interrogantes. Con respecto a diversidad se respeta los múltiples procedimientos que utilizan los párvulos para contar.

Conclusiones

La experiencia realizada se efectúo con el objetivo de potenciar el aprendizaje seleccionado, presentándoles a los párvulos un desafío mayor para resolver, en comparación al de la segunda experiencia implementada al nivel, en la cual, no era de gran dificultad para los párvulos, subestimamos la cantidad que podrían contar los niños y niñas, y solo se trabajo el número 4, 7, y  9, pues habíamos relacionado la experiencia con el trabajo del cuadernillo de método clásico  que utilizan de matemáticas, en el cual estaban trabajando el número 3 y la información comentada por la educadora.

Es así como, la experiencia implementada se llevo a cabo con éxito, ya que, existió una relación del aprendizaje con el diagnostico realizado a los niños/as, además de una participación y motivación evidente de los niños/as durante todo el desarrollo de la experiencia,  además el trabajo en equipo entre el personal educativo, fue coordinado, armónico y colaborativo, pues se logro comentar la planificación con la educadora de sala, antes de la aplicación de la experiencia, lo cual, fue enriquecedor al momento de la implementación.  Cabe destacar, que la mediación con los niños y niñas fue constante durante toda la experiencia, por parte de todas las agentes educativas en sala, siendo coherente con nuestro rol mediador como agentes educativas.


Cabe mencionar, que adquirimos un mayor manejo del grupo de niños y niñas, facilitando el desarrollo de la experiencia educativa y la mediación, mejorando así nuestro trabajo docente en sala.  Se puede concluir que gracias a esta experiencia los niños y niñas, se potenciaron en relación a este aprendizaje, pues se les dio por primera vez la posibilidad de trabajar con números tan altos (número 15 y 17), ya que, al momento de la implementación de esta experiencia, los párvulos se encontraban trabajando el número 6 en el cuadernillo de matemáticas, a pesar de que los niños y niñas eran capaces de trabajar con números mayores. 

Reflexión Crítica Experiencia de Aprendizaje "Juego Centralizado"

Día de la Implementación: 09-Mayo-2013

Experiencia de Aprendizaje:
  • Aprendizaje Esperado Específico: Comprender las funciones que cumplen diversas instituciones presentes en su comunidad.
  • Descripción de la Experiencia: Previamente a la experiencia se organiza el espacio, el cual, constaba de cuatro ambientes diferentes, con recursos y materiales acorde a la función se desempeñaría en ese ambiente. Luego se invita a los niños y niñas a participar en un juego llamado el "Centro del Salud", para lo cual se realizan preguntas en relación a las funciones que este centro de salud cumple y los personajes que participan en dicha institución. Posteriormente, se determinan cada uno de los roles que los párvulos desempeñarán, según sus intereses particulares, para luego dar inicio al juego.  Mientras se desarrolla el juego, las agentes educativas observará los roles que desarrollan los niños/as y las conversaciones que establecen, igualmente las estudiantes en práctica generarán problemáticas  incentivando la reflexión de los párvulos. Para finalizar se realiza un grupo focal, para exponer ideas, opiniones y/o pensamientos que surgieron en el juego.



Análisis critico

Se enseña para que los párvulos comprendan e identifiquen las funciones y roles de una institución de su vida cotidiana, como organización humana, entendiendo así la relevancia que tiene esta institución para la sociedad y la relación dependiente que existe entre cada uno de los miembros que trabaja dicha institución.

Se enseña las funciones que desempeña un centro de salud y los roles que cumple cada persona que trabaja en esta institución. Esto se enseña a través de juego socio dramático, que brinda la oportunidad a los niños y niñas de asumir distintos roles sociales interdependientes entre sí, que mantienen la unidad de la acciones, a través de las interacciones y los diálogos naturales y espontáneos. Por tanto, cada párvulo adquirió un rol y función especifica de la institución, con un distintivo propio que lo hace diferenciarse de los demás y elementos que caracterizan su rol. Para finalizar la actividad se realizo una puesta en común de ideas, opiniones y/o pensamientos, que surgieron del juego, además de algunas preguntar dirigidas por las agentes educativas.

Cabe mencionar, que en relación  evaluación, las preguntas claves del grupo focal, eran coherentes y pertinentes con el aprendizaje esperado, pues apuntaban directamente al aprendizaje.

El ambiente y la organización del espacio fueron apropiados para el desarrollo de la experiencia, además se contó con todos los recursos y materiales necesarios para la realización de la experiencia. En relación a la mediación fue constante y permanente en todo momento del desarrollo del juego centralizado, ya que, se realizan preguntas claves durante el juego. Por otra parte, el trabajo en equipo fue organizado y de cooperación, in embargo se presento una dificulta, ya que, el cierre de la experiencia se pidió que se realizara en la biblioteca del jardín infantil. Cabe mencionar, que las preguntas claves planteadas fueron apropiadas y pertinentes con el aprendizaje y la experiencia educativa; y en relación a la diversidad, existió respeto en los intereses de los párvulos y se dio la oportunidad de no participar en la actividad, siendo coherente con el enfoque educativo del jardín infantil.

Conclusiones

Al finalizar la implementación  se logro observar que mantuvimos el nivel y el formato de planificación en relación a la planificación anterior. Destacamos que los niños y niñas tenían conocimiento de este tipo de juegos, ya que, con anterioridad todo los días jueves se realizaba el juego simbólico del restaurant , por lo tanto conocían la metodología a utilizar, lo que facilito la distribución de los roles, sin mayor inconveniente. Sin embargo, se dificulto la organización del espacio previamente al inicio del juego, ya que los párvulos  no podían salir de la sala y cuando en un momento el espacio se vio colapsado impidiendo su organización, los niños/as salieron al patio interior del establecimiento, por orden de la educadora, lo que ya se le había sido solicitado por las estudiantes en práctica, antes de empezar a organizar el espacio, reflexionando así en como pudimos haber superamos este inconveniente, llegando a plantearnos que podríamos haber invitado a los párvulos a organizar conjuntamente el espacio, cautelando así su ansiedad por comenzar la experiencia y dando espacio a que participen del proceso. Sin embargo, se logró que el espacio estuviera al servicio de lo que se quería enseñar, de las acciones que contempla la experiencia y de las necesidades de desplazamiento de los niños y niñas, es así como fuimos capaces de crear una ambientación adecuada, utilizando el espacio como un recurso más para el aprendizaje de los niños y niñas.

Igualmente se presentó dificultad al momento del cierre, pues la educadora pidió que este momento de la experiencia, se realizará en la biblioteca del jardín infantil, es así como esto causo distracción en los niños y niñas, pues en la biblioteca existen variados juguetes y algunos pocos libros, lo cual, significo que durante algunos minutos se perdiera en foco de la experiencia, logrando luego incentivar a los niños y niñas a participar de una puesta en común de ideas y opiniones acerca del juego y cada unos de los roles y funciones que desempeñaron, como de la función de la institución y su relevancia social.

La mediación con los niños fue adecuada, al igual que la implementación anterior, ya que, fue constante y permanente en todo momento del desarrollo del juego centralizado, pues, se realizaron preguntas claves durante el juego que apuntaban directamente al aprendizaje a trabajar . El trabajo en equipo con las agentes educativas se mantuvo de forma participativa, coordinada y armónica al igual que en las últimas dos experiencias, sin embargo, no se logra el objetivo que se había planteado en las conclusiones de la reflexión, ya que la educadora nos comenta que revisa la experiencia el mismo día de la implementación. 

Reflexión Crítica Experiencia de Aprendizaje "Personajes y Sucesos Relevantes para la Historia del País"

Día de la Implementación: 02-Mayo-2013

Experiencia de Aprendizaje:
  • Aprendizaje Esperado Específico: reconocer personas relevantes de la historia del país, mediante narraciones, representativos y significativos para su vida.
  • Descripción de la Experiencia:La experiencia inicia con  una ronda de preguntan en relación a sus conocimientos previos de la etnia Mapuche, dando paso  a un relato referente a un personaje histórico del país, llamado Lautaro, el cual se acompaño con música de fondo representativa a la etnia. Al finalizar la narración hecha por la estudiante en práctica, se dará espacio para que los párvulos pregunte y/o comente sobre la historia narrada, para que posteriormente los niños y niñas, creen una representación artística mediante el dibujo, en el cual, plasmen lo que les llamo la atención o lo que les pareció más importante de la historia y/o del personaje aludido. Finalizando la experiencia con un grupo focal sobre la importancia del personaje y de la historia para nuestro país. 

Análisis Crítico

Se enseña para que los niños y niñas sean capaces de distinguir un personaje de la historia y su importancia  para el país.

Se enseña que la importancia que tuvo Lautaro para nuestro país, ya que defendió su territorio y su pueblo Mapuche ante los conquistadores Españoles, además se les enseñan antecedentes bibliográficos del personaje. Conjuntamente se abordaron aspectos generales del pueblo mapuche, como descripción territorial y características generales, utilizando también la música de fondo durante el relato como elemento representativo de la etnia. Se enseña a través de una mirada crítica y reflexiva, en relación a un pueblo y a un personaje relevante para la historia de nuestro país, desarrollando así en los párvulos opiniones respecto al tema planteado, e incorporándolo como parte de su historia como chilenos. Además se enseña por medio del relato como forma de narración de una historia acompañado con música como elemento representativo y significativo  de la etnia, también por medio de la expresión creativa del dibujo y mediante el diálogo como forma de participación y socialización.

Cabe mencionar, que en relación  evaluación, las preguntas claves del grupo focal, eran coherentes y pertinentes con el aprendizaje esperado, pues apuntaban directamente al aprendizaje.

Por último, se preparo un ambiente adecuado para la implementación de una experiencia de aprendizaje, eliminando momentáneamente los distractores de aula y utilizando elementos que favorecieran el ambiente como la música. En relación a la mediación y al trabajo en equipo con las agentes educativas esta fue coordinada y armónica en relación a las funciones que cada una debía desempeñar, generándose un clima de respeto y de colaboración mutua. Además durante la experiencia se consideró permanentemente la diversidad de los párvulos, respetando así el enfoque educativo del jardín infantil  y los intereses de los niños al momento de generar sus creaciones.

Cabe mencionar que las preguntas claves de la experiencia fueron apropiadas con el aprendizaje específico y la experiencia educativa que se llevo a cabo para el nivel educativo.

Conclusiones

Es importante destacar, que al comienzo de  la experiencia nos percatamos que los párvulos carecían de todo conocimiento sobre la etnia Mapuche, lo cual, provoco que modificáramos la planificación en el momento, específicamente al darle más énfasis  al inicio de la experiencia educativa, utilizando el recurso de imágenes de la cultura mapuche, para que tuvieran su primer contacto con este pueblo originario, ya que cuando se les invita y explica a participar de esta experiencia los niños/as realizan preguntas como ¿son personas?¿son animales?¿ellos hablan?¿son extraterrestres?, entre otras., quedando en evidencia clara el nulo conocimiento sobre los Mapuches, demostrando esto que el  diagnostico realizado con anterioridad careció de información a este aprendizajes y otros relacionados con el mismo, provocando que fuese  poco representativo a la realidad de los párvulos. Además al momento de terminar la experiencia se conversa con la educadora de párvulo, la cual, se había integrado hace poco más de una semana, nos comenta que revisando el programa del nivel, este no incluye trabajar ningún pueblo originario del país, sucesos relevantes de la historia, música folklórica, mitos y leyendas, entre otros aspectos relacionados con lo anteriormente mencionado.

Es así como la planificación generada fue coherente con el nivel educativo que se plantea, pero no para el nivel educativo de este jardín en particular, aunque incorporaba la planificación los fundamentos y principios pedagógicos de las Bases Curriculares de Educación Parvularia, además de incluir nuestros pilares pedagógicos mencionados anteriormente en el blog.

Se destaca que, logramos mejorar  en relación a la generación de la planificación anterior, específicamente en el aspecto de la evaluación de la experiencia, incluyendo a esta el propósito y el procedimiento evaluativo,  además de incorporar otro aspecto formal, que fue la fecha de la implementación de la experiencia.  Sin embargo, se puede mencionar que se presento dificultad para mantener la atención de los párvulos durante y al final del relato de la historia, lo cual, se tomará en consideración para una próxima experiencia, previniendo la utilización de variadas formar de utilización del relato y la extensión de este.

En cuanto al desafío plateado, este fue de gran complejidad para este grupo de niños/a, pero al modificarla se pudo llevar a cabo la experiencia,  y un factor fundamental para el desarrollo de la experiencia, fue la curiosidad indagativa de los párvulos, logrando que los niños y niñas conocieran este pueblo originario y un personaje relevante de este, desarrollando en ellos diferentes intereses al momento de dibujar lo que más les llamo la atención, ya que algunos se interesaron por Lautaro, otro por las batallas en las que el personaje participó y otros por características especificas de pueblo Mapuche, como por ejemplo las rucas, vestimenta, entre otros.

En relación a la mediación y  al trabajo en equipo con las agentes educativas deseamos que se mantenga de manera coordinada y armónica en relación a las funciones que cada una debe desempeñar, generándose un clima de respeto y de colaboración mutua en el aula. Para mejorar aun más la coordinación, conversaremos con la educadora para que, cuando le enviemos por correo electrónico las planificaciones con anterioridad, ella nos brinde comentarios y sugerencias sobre la misma, sin embargo, siempre al finalizar la implementación  ella nos realiza comentarios y sugerencias sobre nuestras debilidades del manejo del grupo de niños/as durante la implementación realizada, lo cual agradecemos pues mejoramos así día a día nuestra labor docente.