miércoles, 15 de mayo de 2013

Ideas Pedagógicas



Creencias



Rol educador/a

            El propósito de un/a educador/a de párvulos y de nuestro rol como futuras educadoras docentes, es el de potenciar  para que los niños/as  menores de seis años, se  desarrollen  de forma integral, teniendo la gran responsabilidad de que estos se sientan seguros y acogidos. Igualmente, se debe suplir completamente las necesidades básicas de los párvulos y con gran eficiencia y pertinencia. Además, se debe seleccionar las experiencias de aprendizajes contextualizadas y pertinentes para los párvulos, dependiendo de su desarrollo madurativo y su contexto sociocultural.
                  Por tanto, es muy importante que como educadoras tomemos en cuenta la evolución paulatina de cada niño y niña y sus experiencias previas,  respetando sus ritmos y estilos de aprendizaje, para que de esta manera el aprendizaje sea más significativo en los párvulos, potenciando sus habilidades y capacidades de la mejor forma posible. Así también debemos proporcionar ambientes educativos seguros que favorezcan el proceso educativo de los párvulos, convirtiendo los espacios y cada uno de sus instrumentos en elementos y  recursos didácticos de enseñanza,
            Además, se espera que como educadora/o poseamos un pensamiento crítico de nuestras propias prácticas docentes, autónoma/o, creativa/a, imaginativa/o, con capacidad de observación, efectiva/o, reflexiva de la realidad, interesada en el conocimiento de la ciencia y tecnología. Debemos ser capaces de dialogar con nuestros pares y con otros agentes educativos, que promuevan el desarrollo personal y social, de carácter inclusivo, integrando los saberes con la experiencia cotidiana, constituyéndose como investigador/a en la acción de las  condiciones necesarias dentro de una sociedad constantemente dinámica.
            Como educadoras de párvulos en la actualidad, debemos tener buena disposición para trabajar con personas heterogéneas, teniendo que adecuar nuestro trabajo educativo tanto al niño/a como al personal educativo del nivel, a los padres y a la comunidad en general. Igualmente, debemos tener cierta sensibilidad que nos permita expresarnos a través de diversas formas, como la dramatización, la literatura, música, entre otros. De esta manera el campo de conocimientos, experiencias y las inteligencias múltiples de los niños/as se vayan ampliando y desarrollando cada vez más.
            Por último, tenemos una enorme responsabilidad, debido al rol que cumplimos en la formación de personas, como seres humanos particulares, con creencias, valores y responsabilidades, y al mismo tiempo en la educación de habilidades como recursos o instrumentos para el logro de objetivos o metas, generando así en los niños y niñas una visión de lo que quieren o desean de sus vidas.

Visión de niño y  niña 

           Concebimos al niño y niña como constructores y protagonista de su propio aprendizaje, dotado de una gran curiosidad y capacidad para relacionarse con otros y de explorar, a través de sus sentidos.
          Cabe mencionar, que el párvulo de segundo ciclo es capaz de comunicar cuáles son sus pensamientos, necesidades, preferencias e intereses, como también sus  experiencias previas. Además, es un ser de derechos y responsabilidades, con necesidades, características,  intereses personales, por lo tanto, es un individuo singular y particular.

Procesos de aprendizaje


            El proceso de aprendizaje comienza desde el momento de nacer, ya que cuando el niño y niña actúa por su propia iniciativa e interés aprende, y adquiere capacidades y conocimientos. Por lo cual, el descubrimiento y la interacción de los niños y niñas  con el entorno comienzan en los primeros momentos de la vida, y en este intercambio es donde van desarrollándose las capacidades humanas. El niño y la niña reciben impresiones, sensaciones y percepciones que los impulsan a realizar una exploración activa del medio como respuesta a estos estímulos para que, con la ayuda de las personas adultas, puedan ir elaborando su propia percepción de la realidad y construyendo así, poco a poco, su experiencia personal.
            Durante los primeros años de vida del niño y la niña, su sistema nervioso presenta una gran plasticidad y por tanto, recibe y asimila con mayor facilidad todas las experiencias, pudiendo establecer nuevas conexiones neuronales y en mayor número que en edades posteriores. De forma que las acciones habitualmente realizadas por las zonas del sistema nervioso central dañadas, pueden ser desarrolladas por otras zonas.
            Las ciencias biológicas contemporáneas, y sobre todo la neurología, nos dicen que la materia nerviosa, no puede llegar a su evolución completa si no hay unos estímulos exteriores que provoquen unas reacciones permitiendo a esas funciones ponerse en marcha, perfeccionarse y desarrollarse plenamente.
            Inclusive, Jean Piaget señala que una insuficiente o ausente estimulación, puede propiciar que en la periodización del desarrollo psicológico, donde siempre se sigue una determinada secuencia en el surgimiento y cambio de las etapas evolutivas, no llegue a formarse nunca el pensamiento formal, que permite el alto razonamiento y el realizar operaciones lógico - abstractas de calidad,  como consecuencia de tal insuficiente y no conscientemente dirigida acción de estímulos.
            El ambiente de aprendizaje tiene gran importancia en el proceso de enseñanza, debido a que es uno de los principales instrumentos que cuenta un/a educador/a para desempeñar su tarea educativa. Puesto que el aula es un espacio y un tiempo en movimiento, donde los sujetos desarrollan sus capacidades, habilidades, competencias y valores. Por lo tanto, es donde se desarrollan las condiciones favorables o perjudiciales de aprendizaje. 
       Según Miguel Zabalza (2006) el ambiente de clase, en cuanto a contexto de aprendizaje, constituye una red de estructuras espaciales de lenguaje, de instrumentos y, en definitiva, de posibilidades o limitaciones para el desarrollo de las actividades formativas.
            Por tanto, se debe establecer y organizar los espacios, de manera que se conviertan en un marco adecuado y facilitador de lo que pretendemos hacer y a la vez en una estructura de estímulos y oportunidades de expansión experimental para los niños/as. Es decir, debe crear un ambiente adecuado de enseñanza (crear ambientes ricos y  estimulantes que permitan-potencien el desarrollo global de los niños/as).
       Cabe destacar, que durante el proceso de aprendizaje, es importante el trabajo constantemente con las familias de los párvulos, haciéndolas participes y referentes de cooperación en actividades tales como: actos o eventos del centro, equipamiento escolar y material didáctico, apoyo y mediación pedagógica para la adquisición de nuevos conocimientos y valores en el hogar y eventualmente a nivel del aula. Por lo tanto, generando lazos de confianza y cooperación, haciéndolas parte del proceso de enseñanza de sus hijos/as y de la conformación de una comunidad segura y participativa, en relación a la primera infancia.

Þ  Bases Curriculares de la Educación Parvularia (2002), MINIDUC. Gobierno de Chile.
Þ  Miguel Ángel Zabalza (2006). Didáctica de la educación infantil, Narcea, S.A. Ediciones; Madrid-España.



Teoría del Aprendizaje

Nos basamos en diferentes pilares teóricos en nuestra labor docente, para contemplarlas en nuestra práctica de segundo ciclo, por medio de nuestros discursos, acciones y reflejadas claramente en nuestras experiencias de aprendizaje. 




Teoría Socio Cultural de Vigotski, se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Presenta un concepto ser humano como constructivista exógeno, considera al sujeto activo, construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado por un agente y vehiculizado por el lenguaje.

Aprendizaje significativo, que se enfocarse en la resolución de problemas por medio del pensamiento lógico matemático, induciendo  al niño/a a los cuestionamientos más que en la solución de estos, desarrollando así el pensamiento reflexivo y desarrollando  una activa toma de conciencia de sus aprendizajes y domine su propio proceso de enseñanza.  Cabe mencionar que, el  protagonista del aprendizaje es el propio niño/a y por lo tanto debe a ser responsable de su proceso de enseñanza, la evaluación tiene un carácter heterogénea, incentivando la diversidad de los resultados y el diseño de aprendizaje es concebido como una cooperación social dentro de una comunidad.

Aprendizaje Cooperativo, enseña que se debe trabajar bajo el modelo educativo que más se acomode considerando las diversas características del grupo, que le permitan generar sus conocimientos y contrastarlos con los demás, ya que, todas las personas aprenden de distintas formas y con distintos ritmos, es por eso que hay que adecuar a cada uno de ellos los diversos contextos del aprendizaje; posibilitando así, que todos los integrantes del grupo se relacionen de forma positiva, por medio de la retroalimentación, apoyándose y ayudándose a conseguir un fin común, aportando desde sus fortalezas y superando sus debilidades, generando así reglas que  no limitan el  los procesos de creatividad, además que los objetivos que se presentan son tanto individuales como grupales. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario